Mozi, el nuevo telescopio de exploración de campo amplio (WFST, por sus siglas en inglés) de China, ha comenzado oficialmente sus operaciones. Este telescopio, ubicado en el Observatorio de la Montaña Púrpura en la provincia de Qinghai, es el más grande de su tipo hasta ahora. Con un diámetro de 2.5 metros y situado a 4,200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en medio de un paisaje desértico donde la luz no interferirá con sus mediciones.

El objetivo de Mozi es observar el cielo del hemisferio norte de la Tierra una vez cada tres noches. Esto permitirá a los científicos chinos detectar eventos astronómicos dinámicos y ampliar sus conocimientos cosmológicos en las próximas décadas. Además, se espera que con el tiempo se convierta en un sistema de vigilancia espacial y alerta temprana de posibles meteoritos que puedan caer en territorio chino.

Para obtener la primera imagen de Mozi, el equipo encargado tuvo que combinar 150 fotografías tomadas a la Galaxia de Andrómeda durante varias noches de observación continua. Gracias a las capacidades del WFST para captar luz de amplias extensiones del cielo, se logró retratar con mayor fidelidad la galaxia, que siempre presenta dificultades para los astrónomos.

El nombre de Mozi hace referencia al filósofo chino Mozi, quien fue responsable de fundar la escuela del moísmo en el siglo V a.C. Esta corriente de pensamiento rivalizó con el confucianismo y el taoísmo, y promovía el amor mutuo, el pacifismo y el utilitarismo estricto.

China está llevando a cabo diversos proyectos relacionados con la observación espacial. Además de Mozi, se planea la construcción de 30 telescopios con diversas capacidades en las montañas circundantes, con el objetivo de convertir esta región en la base de observación astronómica más grande de Asia. Además, China cuenta con una red de 313 radioantenas para detectar las emisiones del Sol, el radiotelescopio FAST que busca señales de vida extraterrestre, y el telescopio espacial Xuntian, que se centrará en recopilar datos para resolver la expansión del universo y sus causas.

Fuentes: No se proporcionaron URLs