Los astrónomos siempre han planteado preguntas profundas sobre el universo y nuestro lugar en él. Ahora, un consorcio global de científicos está llevando a cabo un proyecto sin precedentes para construir el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés) en Chile, que será el telescopio óptico más grande jamás construido. Previsto para ser completado en 2028, el ELT tiene el potencial de revolucionar nuestra comprensión del cosmos.
Lo que distingue al ELT es su gigantesco espejo primario de 39 metros de diámetro, que será la superficie reflectante más grande y sin defectos jamás creada. Este notable instrumento poseerá una capacidad sin igual para captar luz, superando la capacidad combinada de recolección de luz de todos los demás telescopios principales. Como resultado, el ELT será capaz de detectar objetos celestes que son millones de veces más tenues de lo que el ojo humano puede ver.
¿Por qué necesitamos un telescopio tan extraordinario? En primer lugar, la sensibilidad del ELT le permitirá capturar imágenes de algunas de las galaxias más antiguas que se formaron, cuya luz ha viajado asombrosos 13 mil millones de años para alcanzarnos. Estas observaciones de cuerpos celestes antiguos tienen el potencial de afinar nuestra comprensión de la cosmología, así como arrojar luz sobre la enigmática naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
Además, el ELT podría tener la clave para responder a la antigua pregunta: ¿estamos solos en el universo? Se espera que este revolucionario telescopio sea el primero en localizar exoplanetas parecidos a la Tierra, es decir, planetas que orbitan otras estrellas y poseen características similares a las de nuestro propio planeta, como masa, órbita y proximidad a sus estrellas anfitrionas. Estos exoplanetas ocupan la llamada zona de habitabilidad, donde las condiciones son las adecuadas para que exista vida.
Para capturar las imágenes más claras hasta ahora de exoplanetas, la cámara avanzada del ELT tendrá seis veces la resolución del Telescopio Espacial James Webb. Sin embargo, las imágenes impresionantes por sí solas no proporcionan una comprensión integral de la posible vida en los exoplanetas. Los astrónomos también deben emplear la espectroscopía, que revela datos esenciales sobre la velocidad, temperatura y composición química de un objeto.
El ELT albergará cuatro espectrógrafos potentes, instrumentos que dispersarán la luz en sus colores constituyentes. Servirán como herramientas cruciales para analizar las atmósferas de los exoplanetas distantes. Al identificar gases clave, como agua, oxígeno, metano y dióxido de carbono, los astrónomos pueden determinar la probabilidad de habitabilidad.
Uno de estos espectrógrafos, llamado Andes, desempeñará un papel vital en la búsqueda de exoplanetas parecidos a la Tierra. A diferencia del método de tránsito utilizado en misiones anteriores, Andes detectará estrellas oscilantes causadas por la atracción gravitacional de los exoplanetas en órbita. Al observar pequeños cambios en las longitudes de onda de la luz, Andes podrá identificar estos cambios diminutos, descubriendo potencialmente una «Tierra 2.0».
Para lograr esta precisión, los científicos de la Universidad Heriot-Watt están pionerando el desarrollo de un sistema láser conocido como peine de frecuencia. Esta tecnología innovadora permitirá a Andes calibrar su espectrógrafo con un espectro estructurado de luz compuesto por miles de longitudes de onda regularmente espaciadas.
FAQ:
P: ¿Qué es el ELT?
R: El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) es el telescopio óptico más grande jamás construido, con un espejo primario de 39 metros de diámetro y capacidades inigualables de recolección de luz.
P: ¿Qué puede revelar el ELT sobre el universo?
R: El ELT tiene el potencial de brindar información sobre la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, afinar nuestra comprensión de la cosmología y posiblemente localizar exoplanetas parecidos a la Tierra.
P: ¿Cómo contribuirá Andes a la búsqueda de exoplanetas?
R: Andes, uno de los espectrógrafos del ELT, detectará estrellas oscilantes causadas por exoplanetas en órbita. Al observar cambios sutiles en las longitudes de onda de la luz, Andes tiene como objetivo identificar planetas distantes similares a la Tierra.
P: ¿Cómo contribuye la espectroscopía a la investigación de exoplanetas?
R: La espectroscopía revela datos cruciales sobre la composición, temperatura y velocidad de los objetos en el espacio. Para los exoplanetas, permite a los astrónomos identificar gases clave y evaluar su habitabilidad.
P: ¿Cuál es el propósito del peine de frecuencia desarrollado por la Universidad Heriot-Watt?
R: El peine de frecuencia es un sistema láser que calibra el espectrógrafo de Andes al proporcionar luz estructurada con miles de longitudes de onda regularmente espaciadas, lo que permite mediciones precisas.