India hizo historia recientemente con su exitosa misión lunar, convirtiéndose en el primer país en aterrizar una misión cerca del polo sur de la Luna. La misión, conocida como Chandrayaan-3, desplegó un módulo de aterrizaje y un vehículo explorador llamados Vikram y Pragyaan, respectivamente. El vehículo explorador pasó alrededor de 10 días en la región, recopilando datos e imágenes para ser enviados a la Tierra para su análisis.
Uno de los principales logros de la misión es la distancia recorrida por el vehículo explorador. Ha atravesado más de 100 metros, evitando los cráteres que adornan la región del polo sur de la Luna. El mecanismo especial de ruedas del vehículo explorador, conocido como «rocker bogie», le permite moverse hacia arriba y hacia abajo. Los científicos en el centro de control controlan los movimientos del vehículo explorador en función de las imágenes que transmite. Esta capacidad de navegación y comunicación rápida con el centro de control es un logro significativo.
Otro hallazgo importante es la diferencia significativa de temperaturas en la superficie lunar y debajo de la superficie. Mientras que la temperatura en la superficie es de casi 60 grados Celsius, desciende bruscamente por debajo de la superficie a -10 grados Celsius a una profundidad de 80 mm. Esto demuestra que el suelo lunar, conocido como regolito lunar, es un excelente aislante. Este hallazgo tiene implicaciones para la futura colonización del espacio, ya que el regolito podría ser utilizado para construir hábitats que puedan regular la temperatura y proteger contra la radiación.
La misión también confirmó la presencia de azufre en la superficie lunar, lo que contribuye a nuestra comprensión de la formación y evolución de la Luna. El azufre suele asociarse con los volcanes, y su presencia indica la posible existencia de hielo de agua en la superficie lunar. Además, el azufre puede actuar como fertilizante, lo que sugiere la posibilidad de cultivar plantas en la Luna.
El instrumento de la misión para la actividad sísmica lunar registró un evento que parecía ser natural, potencialmente un sismo lunar o un impacto de escombros espaciales. Este evento podría proporcionar información sobre el subsuelo lunar y su geografía.
Por último, la misión midió el entorno de plasma lunar en la cercanía de la superficie, encontrando que es relativamente escaso. El plasma se refiere a la presencia de partículas cargadas en la atmósfera, y esta medición contribuye a nuestra comprensión de la atmósfera lunar.
En general, la misión lunar de India ha producido hallazgos significativos que contribuyen a nuestro conocimiento de la geología lunar, el potencial de colonización y su historia de actividad volcánica. Estos hallazgos allanan el camino para futuras exploraciones y empresas científicas en la superficie lunar.
Fuentes:
– BBC News
– Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO)