Un estudio realizado por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona revela el origen de las neuronas en los animales más complejos a través del análisis de los placozoos, animales marinos de aproximadamente un milímetro de tamaño.
Los placozoos son criaturas diminutas que se alimentan de algas y microbios, y habitan en la superficie de rocas y en mares cálidos y poco profundos. A pesar de ser animales muy simples que carecen de partes del cuerpo u órganos, los placozoos son uno de los cinco principales linajes de los animales en la Tierra, junto con los ctenóforos, las esponjas, los cnidarios (corales, anémonas de mar y medusas) y los bilaterales (incluyendo al ser humano).
En el estudio, los científicos utilizaron técnicas moleculares y modelos computacionales para comprender cómo evolucionaron los distintos tipos de células en los placozoos. Descubrieron que los nueve tipos celulares principales de los placozoos parecen estar conectados por células peptidérgicas, un tipo de célula que libera péptidos y coordina el comportamiento de estos animales simples.
Este hallazgo sugiere que las neuronas y las células peptidérgicas pueden haber evolucionado a partir de un ancestro común en los animales más complejos. Estas células son fundamentales para el movimiento, alimentación y reacción de los placozoos, a pesar de su simplicidad estructural.
El estudio proporciona una visión más clara de la evolución de las células nerviosas y cómo se desarrollaron en los animales más complejos a lo largo del tiempo. Estos hallazgos son importantes para comprender mejor la diversidad y complejidad de los organismos vivos y su relación evolutiva.
Fuente:
– Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG)